La primera diferencia que se establece en carpintería distingue entre madera maciza y aglomerados. En el primer caso, las piezas proceden directamente de madera natural de troncos de árbol. En el caso de las tablas o tableros de aglomerado o contrachapados, la madera tiene que pasar previamente por un proceso industrial, ya que se elaboran con serrines, colas y celulosa.
viernes, 23 de octubre de 2009
Conocer los tipos de madera
miércoles, 7 de octubre de 2009
Curar las enfermedades de la madera (II)
El moho de los hongos
Otra de las enfermedades que puede padecer este material es la aparición de moho, debido al ataque que sufre de los hongos. Si se extienden de forma rápida, pueden producir su destrucción total. Los identificamos por la aparición de erupciones de color blanco en la superficie. Se originan, sobre todo, en lugares húmedos.
El modo de prevenir los mohos es situar la madera en un lugar donde los hongos no puedan tener un buen medio de vida. Si ya padece esta enfermedad, una solución puede ser aplicarle un chorro de aire caliente (a más de 60º), quitando después la parte dañada y dándole, por último, una capa de cemento. Si no puedes reconocerlos con seguridad, puedes comprobarlo dándole unos pequeños toques, ya que cuando es atacado por estos agentes, el sonido de la madera es más apagado.
jueves, 30 de julio de 2009
Curar las enfermedades de la madera
La primera de dichas enfermedades es la pudrición, que aparece a través de la desintegración de los elementos químicos que forman parte de la savia. Los agentes causantes son determinados tipos de hongo. Podemos distinguir entre la pudrición blanca y la azul. La blanca, que es seca, tiene tal denominación debido a que aparece en forma de una masa de color muy claro, casi blanco. Surge, sobre todo, cuando este material ha estado en contacto con humedades.
La azul brota en los árboles que se cortan, pero que no se transforman en madera inmediatamente y se mantienen con la corteza durante mucho tiempo. Se llama así porque en el pino la blancura se azulea intensamente, aunque en otras especies adquiera un color diferente (en la encina toma un color pardo, en el abeto rojo, depende del ejemplar). Cuando la enfermedad no está avanzada es posible darle uso a la madera, con la condición de que se sierre de forma inmediata y se instale en un lugar frío y seco.
Para prevenir la putrefacción conviene darle una capa de barniz con aceite de linaza, pinturas al óleo o alquitrán. Con el fin de conseguir tablas más duras y que adquieran un mayor peso, se puede impregnar con creosata o con sales metálicas como el sulfato de cobre.
jueves, 4 de junio de 2009
La Casa de Bill Gates (II)
Miles de metros de cable, principalmente fibra óptica, está distribuidos por toda la vivienda conectando servidores con el sistema operativo de Windows. En cada habitación hay paneles de control táctil de iluminación, música y climatización. Si el sistema no está ajustado a los usuarios, la luz y la climatización se controla y adapta automáticamente. Un gran número de pantallas planas de cristal líquido proyectan imágenes por toda la casa. Desde orquestas filarmónicas durante las fiestas, hasta imágenes abstractas y artísticas para la relajación y la concentración. Los visitantes también pueden encontrar pequeños sensores que permiten controlar la situación de las personas que han entrado en la vivienda, algo que forma parte de la seguridad integrada.
miércoles, 13 de mayo de 2009
La Casa de Bill Gates
Nunca, desde que el gigante de prensa Randolph Hearst se construyera su casa, han estado los americanos tan fascinados por la vivienda unifamiliar de una persona rica y famosa. William Henry Gates III, la persona más rica del planeta, ya ha terminado la construcción de la casa futurista de sus sueños al borde del Lago Washington, frente a la ciudad de Seattle.
La construcción de la vivienda ha supuesto 53,392,200 € y el suelo 9,122,200 €. El solar tiene un frente al lago de, aproximadamente, 170 metros. La superficie construida es de más de 7000 metros cuadrados. La vivienda dispone de siete dormitorios, veinticuatro baños, seis cocinas y seis chimeneas. Está dotada de un garaje subterráneo para 30 coches, excavado dentro de la roca, además de una sala de recepción para más de 120 personas. La piscina, de 20 metros de largo, está dotada de un sistema musical bajo del agua. Tiene una biblioteca, un cine y una pista de golf miniatura de 18 hoyos, un río artificial...
viernes, 24 de abril de 2009
La instalación de luces para el jardín (II)
Con el taladro y la broca para piedra haremos un agujero (de un diámetro superior a los cables) en el lugar exacto de la fachada donde colocaremos el punto de luz. Cuando hayamos pasado los cables por el orificio, para garantizar su estanqueidad, lo rellenaremos con masilla. Esto lo haremos obligatoriamente si el agujero está por debajo del nivel del suelo para evitar goteras o la entrada de cualquier elemento ajeno.
Para realizar conexiones en serie entre diversos puntos de luz, lo haremos a nivel del portalámparas, siempre que éstos hayan sido diseñados a tal efecto. Nunca puede haber conexiones subterráneas. En el caso de que los portalámparas no permitan hacer conexiones en serie, tendremos que utilizar una caja de derivación. Fijaremos ésta a la fachada, siempre por encima del nivel del suelo, y de ella saldrá un cable subterráneo hacia cada punto de luz.
Otras consideraciones
A un mismo circuito podemos conectar como máximo hasta 8 lámparas. Si el circuito es sólo de lámparas, el cable que utilizaremos será de 1,5 mm. de diámetro con un cortacircuitos de 10 A. Si también vamos a instalar enchufes, usaremos un cable de 2,5 mm. de diámetro más un cortacircuitos de 16 A.
Las luces que se fijan al suelo, por ejemplo farolas, deben tener un buen anclaje para que el viento no las pueda tirar. La mejor opción es construir una base de hormigón bien sólida a la que fijar el punto de luz. Respecto a las luces de jardín individuales, existen en el mercado diferentes puntos de luz movibles que colocaremos allí donde nos convenga en cada circunstancia: lámparas montadas sobre una estaca que clavaremos en suelo, o focos portátiles con una buena base ancha y estable. Este tipo de luces disponen de un enchufe con toma tierra.
viernes, 27 de marzo de 2009
La instalación de luces para el jardín
Herramientas necesarias
Entre los útiles que nos ayudarán en este trabajo, destacan los alicates (pelacables y de boca larga), la taladradora, el alambre de acero, el destornillador, la pala, la cinta métrica, el detector de electricidad, una sierra para metales y un cúter. Los cables que hemos de utilizar para los circuitos de alimentación en exteriores han de ser obligatoriamente del tipo U 1000 R 02 V.
Profundidad del surco
Lo normal es enterrar los cables a 60 cm. de profundidad, pero habremos de tener en cuenta si el lugar tiene que soportar peso. Por ejemplo, en un camino por donde pasan coches, el surco debería ser de 1 metro. Se recomienda que la zanja tenga una profundidad de 70 cm. o 1 metro, según el caso, y añadir 10 cm. de arena para compensar las tensiones del terreno. Atención: nunca pasaremos el cableado por suelos arenosos, pantanosos o inestables.
Los cables que tengamos que colocar bajo tierra los tendremos que pasar obligatoriamente por dentro de unos tubos (IRO) de color naranja (ICD). Para hacer ángulos y curvas utilizaremos los recodos y manguitos. Emplearemos un alambre de acero al que atar los cables para pasarlos por el interior de los tubos.
lunes, 9 de marzo de 2009
Bricolaje ecológico: pintar sin dañar el entorno (II)
El reciclaje y precauciones
Las pinturas se consideran muy contaminantes en cuanto al procesamiento de residuos. Tanto es así que en algunos países existe una recogida especial de estos desechos que minimiza su peligrosidad para el entorno y la salud pública. Un buen modo de reducir en casa la toxicidad de estas basuras es, sencillamente, comprando menos, y ajustándonos a la cantidad que realmente vamos a necesitar. Cuanta menos pintura sobre, mejor.
En España no todos los residuos de pintura son RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos). Lo son cuando se fabrican con disolventes; si su base es agua, no son considerados como tales. Para tirar los primeros, es conveniente acudir a un punto limpio donde se recojan RTPs; en el segundo caso suele ser suficiente con limpiar con agua el envase y desecharlo en el contenedor amarillo.
Para evitar contratiempos, mantendremos los botes siempre bien cerrados: si se abren, es fácil que se escapen al ambiente sustancias tóxicas, o también se puede verter pintura en el suelo, corriendo el riesgo de contaminar las aguas subterráneas. Y cuidado con el fuego: su proximidad a la pintura hace que ésta desprenda plomo altamente contaminante.
Objetivos comunes
Las Normativas Medio Ambientales de la Unión Europea y la filosofía del Protocolo de Kyoto exigen que la industria química se adapte a los requerimientos ecológicos que el planeta está pidiendo a gritos, por eso existe una fecha límite para que pinturas y barnices se acomoden a estas exigencias: el 2010.
Las empresas del sector ya han comenzado a lanzar productos que se adecúan a estas especificaciones, no sin realizar un gran esfuerzo humano y económico. Llegar a estos objetivos en el plazo límite exigido puede resultar para muchas compañías una ardua tarea de reciclaje, pero bien saben que ese trabajo, a la larga, acabará beneficiándonos a todos.
jueves, 12 de febrero de 2009
Bricolaje ecológico: pintar sin dañar el entorno
Para empezar, en las tareas de pintura o en el uso de otros productos de limpieza o desinfección podemos recurrir a aquellos que lleven el calificativo de 'ecológico' o 'natural'. En estos casos siempre es conveniente echar un vistazo a la etiqueta del artículo en cuestión: en Europa es obligatorio incluir símbolos que hagan referencia a la toxicidad y peligrosidad de los químicos que contiene.
Generalmente los pigmentos que se fabrican con resinas naturales, látex o aceites carecen de los VOCs, compuestos orgánicos volátiles, que se desprenden del disolvente cuando éste se evapora al secarse la pintura. Los VOCs, aparte de ser contaminantes para la atmósfera, son perjudiciales para la salud, ya que pueden afectar a las vías respiratorias, la piel o los ojos, mucho más si estamos ante personas que padecen asma, fatiga o alergias. Desde luego es aconsejable no pintar nunca las habitaciones de los niños con pinturas elaboradas con disolventes.
También la investigación química intenta sustituir estos componentes mediante el uso de pigmentos hidrosolubles o de base acuosa, que, por ahora, no parecen ofrecer resultados tan óptimos como los tradicionales. En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que la utilización de pinceles, rodillos y brochas siempre es menos nociva que recurrir a pistolas o aerosoles, que emiten más gases tóxicos al ambiente. Asimismo, acuérdate de ventilar bien a la hora de trabajar: es imprescindible para evitar inhalar gases perjudiciales.
viernes, 2 de enero de 2009
Iridium de Securitas Direct, garantía de seguridad (II)
¿En qué consiste el producto Iridium para particulares?
El sistema de seguridad utiliza la tecnología más avanzada de última generación encriptado 100% y bidireccional vía radio. Además, permite su instalación en menos de 2 horas, sin cables ni obras. Se compone de:
-
Central microprocesadora con sirena homologada, detector microfónico y módulo habla/escucha que permite a Seguritas Direct hablar contigo y escuchar lo que realmente ocurre en tu vivienda o negocio, verificando lo que ocurre y enviando en su caso a la Policía, el servicio médico de urgencia, etc.
- Teclado vía-radio con display azul, botón SOS y 9 funciones domóticas con tecnología bidireccional. El teclado va separado de la central para evitar sabotajes.
- Detectores volumétricos (movimiento+temperatura ) bidireccionales vía radio, magnéticos, etc.
- Y una novedad mundial: el único mando a distancia con función consulta de seguridad que permite, desde 50 m. antes de entrar en casa, conocer cómo se encuentra la alarma y si hay intrusos en la vivienda.
- Si no se dispone de línea telefónica, el sistema Iridium incluye de forma opcional, dentro de la central y sin molestos aparatos externos, el Sistema de Transmisión Fast por SMS y GSM, sin contratos adicionales con empresas telefónicas.
Control de la vivienda
A través del teclado, del mando a distancia, de manera remota desde su teléfono móvil o fijo, o llamando a la central, podrás controlar el encendido/apagado de cualquier aparato conectado a la red eléctrica a través de la tecnología domótica X-10. Si deseas ampliar hacia una domótica avanzada -pantalla táctil, persianas, iluminación, etc.-, sus equipos son escalables y compatibles con las empresas líderes del sector como Lartec, Home Systems, etc.
No en vano, Securitas Direct es la única empresa del sector de la seguridad que forma parte de las grandes iniciativas del sector domótico como la Comisión Hogar Digital y el Sello Domótico.
La potente tecnología que incorpora el sistema Iridium Securitas Direct, se verá ampliada en corto plazo con programas y productos destinados al control y ahorro energéticos, distribuidos y desarrollados con las empresas líderes del sector como Endesa, Gas Natural e Iberdrola. Así, pronto también veremos nuevos productos y servicios distribuidos y desarrollados, conjuntamente por Securitas Direct y las empresas líderes en el sector de las telecomunicaciones como Telefónica y Vodafone.